Putin luce cada vez más ante una encerrona: retroceder o escalar un conflicto para el que, parece, cada vez tiene menos fuerza. El retroceso de las tropas de Rusia en Ucrania ha sido muy importante y el país liderado por Zelensky se muestra fortalecido. Las reciente formalización de la anexión de territorios ucranianos por parte de Putin parece un golpe de efecto sin efecto. ¿Qué puede esperarse de Putin ante esta situación de creciente fracaso? ¿Hay más margen para lograr la paz o el líder ruso solo redoblará su agresividad?
Estas o otras preguntas las compartimos con Alina Rohach, Lic. en Estudios Regionales de la Universidad Nacional Tarás Shevchenko de Kyiv, y actualmente analista política del Centro de Diálogo Transatlántico de la capital ucraniana. Desde el TDC (por sus siglas en inglés), continuamente realizan informes sobre el avance de la invasión rusa a Ucrania, especialmente considerando cuatro aspectos: bombardeos, posiciones militares, crisis humanitaria, apoyo internacional. A partir de sus vinculaciones con periodistas y políticos en Ucrania, Estados Unidos, Alemania, España, China, Argentina, Colombia y Reino Unido, entre otros países, el TDC aporta información de primera mano sobre el avance de la invasión que sacudió al mundo hace ya siete meses.
¿Cómo está Kyiv hoy?
La situación está más o menos tranquila, pero al inicio de la guerra la situación aquí fue terrible. En el arranque, fueron los días más terribles de mi vida. Días y días sin electricidad, agua, sin poder comprar comida, bajo los bombardeos. Fue terrible.
¿Cómo se vive desde Kyiv la continuidad del enfrentamiento en el este?
La situación es muy difícil. La población ucraniana vive en carne propia los bombardeos. Ahora el ejército ruso busca mostrar su poder para conquistar a la población civil, a través de los métodos más terribles: violencia, tortura, asesinatos. Nadie siquiera puede imaginar la crueldad del ejército ruso. Por supuesto ahora están perdiendo motivación y confianza en su liderazgo, pero esto redunda en un aumento de su crueldad e ira. Sin embargo, los ucranianos estamos demostrando la solidez de nuestra respuesta a Putin. Mientras él anuncia la anexión forzada de dos territorios soberanos ucranianos, el aumento de reservistas y hasta amenaza con armamento nuclear, nosotros seguimos muy firmes, la respuesta de los ucranianos permanece sin cambios, y lucharemos por cada centímetro de nuestra tierra y nuestra soberanía nacional. Ahora Rusia puede detener la guerra, pero nosotros no.
Es muy firme el sentimiento ucraniano para defender el territorio. ¿Pero cómo ven el apoyo de la comunidad internacional? ¿Es suficiente?
Los países de occidente brindan un gran apoyo integral a Ucrania, para responder a la invasión como también a sus consecuencias. El pueblo ucraniano está realmente agradecido. Sin embargo, todavía hay varios países que, a pesar de ser parte de este apoyo, no entienden que no es una guerra solo de Putin, y por eso cuestionan que se apliquen sanciones sobre la población civil, líderes religiosos, los atletas. Además, entre la población de los países occidentales todavía hay opiniones falsas sobre que la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania no es tal, sino que es producto de la llamada crisis de Ucrania, consecuencia de una guerra civil o del conflicto interno. En mi opinión, esta visión niega la subjetividad de Ucrania y distorsiona la realidad. Esto puede implicar una merma en la lucha colectiva contra el estado agresor, por eso es tan relevante que esta visión no prospere. Ucrania necesita mucho seguir con la resistencia integral de los países del mundo.
Las noticias marcan que Putin ingresó en una etapa de desesperación. ¿Preocupa una eventual escalada de Putin en materia de violación de los derechos humanos?
Ahora es muy difícil saber qué esperar de Putin. Hoy es un animal hambriento acorralado. No veo acciones racionales por parte de Rusia, que se guía por ambiciones imperiales como lo demuestran numerosos hechos de crímenes de guerra a lo largo de los últimos 30 años. Es algo sistemático de la política rusa.
¿Pensás que estos crímenes de guerra serán castigados o creés que Putin tiene mucha impunidad?
Creo que sí, que serán castigados. Por su parte, Ucrania inició el trabajo de seguimiento de los crímenes de Rusia, y eso creo que en adelante puede ser un buen aporte en este sentido.
Recientemente, con tu firma, el TDC emitió un informe sobre el enorme sufrimiento de los niños y niñas por este conflicto. ¿Cómo es la situación de la infancia hoy en Ucrania?
La situación de la población infantil de Ucrania es muy difícil. Putin le ha dado un golpe extraordinario. Muchos deben vivir en refugios, abandonan sus hogares, sufren heridas graves, han perdido a sus padres y son víctimas de actos de crueldad por parte del ejército ruso. Pero aún, a muchos les quitan la vida. Se estima que unos 2000 niños han sido heridos, 700 de los cuales de gravedad, y unos 400 fallecieron. Además, otro gran problema es la deportación de los niños a la Federación Rusa. Rusia deportó a más de 200.000 niños, el 6% del total de la población infantil ucraniana. Según declaraciones rusas, esta cifra podría alcanzar los 350.000. Sólo 59 niños han sido devueltos a sus hogares.
¿El gobierno de Zelensky ha trabajado este tema, en especial para hacer control de daños y dar contención a estos niños?
El gobierno de Ucrania está organizado en corredores humanitarios para evacuar a las personas en peligros, comenzando por los niños. Sin embargo, podemos decir que la población infantil fue deportada directamente, sin que el gobierno ucraniano haya podido actuar. Ucrania exige que Rusia devuelva a todos los niños deportados, pero Rusia ignora estos reclamos, e incluso niega acceso a la localización de estos niños. El gobierno y los voluntarios están haciendo operaciones especiales para salvarlos y para obtener la mayor información posible sobre estos niños. En este marco, se creó la plataforma “Los niños de la guerra”, donde podemos ver todos los datos estadísticos de los niños que han sido víctimas de la invasión. La devolución de cada niño es un caso individual, no existe un mecanismo que pueda aplicarse en general. La gestión de estas devoluciones se realiza a través de mediadores, con ayuda de organismos internacionales, como UNICEF y Cruz Roja. Lamentablemente, debemos decir que esta acción, al momento, no es muy efectiva.
¿Hay colaboración rusa?
Rusia niega todas las solicitudes de Ucrania en materia humanitaria, incluso lo que tiene que ver especialmente con la infancia.
Para cerrar, te comparto una pregunta que a la distancia nos hacemos todos. ¿Ves posibilidades de que se alcance la paz en lo inmediato?
No veo margen para el fin del conflicto. Rusia sigue su curso, con el objetivo de destruir la identidad ucraniana. Y Ucrania no va a aceptar la cesión de territorio alguno. Puedo decir con absoluta certeza que no será posible destruir la cultura e identidad ucraniana por parte de Rusia. Y hablo de Rusia y no de Putin porque esta guerra no es solo de Putin, esto debe entenderse claramente. Por lo tanto, se espera que incluso después de la finalización del mandato de Putin, esta política de destrucción de la identidad ucraniana continúe. Se sabe que más del 80% de los militares rusos apoyan esta incursión de Putin. No es él quien comete delitos sexuales sobre la población civil en Ucrania, y quien ejecuta los bombardeos sobre nuestro territorio.
Nota original: ElArchivo.com
Fotos: Reuters.