ZOOM INTERNACIONAL
    Twitter Instagram WhatsApp
    ZOOM INTERNACIONAL
    • AMÉRICA
    • EUROPA
    • MEDIO ORIENTE
    • ÁFRICA
    • ASIA/PACÍFICO
    • ENTREVISTAS
    • OPINIÓN
    • CONTACTO
    ZOOM INTERNACIONAL
    EUROPA

    Alemania en crisis, Europa en vilo

    21 noviembre, 2017
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Por Carlos Segalis.

    Ocho semanas atrás, el resultado de las elecciones generales en Alemania había arrojado dos datos destacables: por un lado, una nueva victoria del bloque conservador democristiano CDU/CSU de Angela Merkel –lo que la acercaba a un cuarto mandato como canciller- y, por el otro, la irrupción en el Bundestag (Parlamento alemán) de la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas en alemán), conquistando 94 escaños.

    Sin embargo, un hecho importante que pasó relativamente desapercibido fue la decisión de la socialdemocracia (SPD) -la segunda fuerza en términos electorales pero en retroceso de acuerdo a los votos obtenidos-, de no formar una nueva “Gran Coalición” con el partido Merkel . Según el liderazgo actual de la SPD, haber participado de una alianza de Gobierno con la CDU/CSU fue un desvío de sus fundamentos políticos que le está costando al partido derrotas históricas.

    Este escenario marcó el camino hacia una “Coalición Jamaica”, en la que la CDU/CSU formaría Gobierno con los liberales del FDP y los Verdes. No obstante, las negociaciones entre éstos –realmente disímiles- partidos han quedado en el fracaso, y la siempre firme Alemania se enfrenta ahora a la posibilidad real de tener que repetir las elecciones o contar con un inestable Gobierno en minoría. Sería la primera vez que algo así sucede en 70 años, desde la caída del nazismo.

    Las entrevistas que Merkel brindó a la televisión para informar sobre la situación la mostraron realmente agotada. Luego de admitir que unas nuevas elecciones serían “un mejor camino”, y mostrarse “muy escéptica” frente a la posibilidad de un Gobierno en minoría, aseguró que “íbamos camino de lograr un acuerdo, pero el hecho es que no hemos conseguido concluirlo con éxito. Este es un día en el que tenemos que reflexionar profundamente cómo salimos adelante”.

    En los hechos, acercar posiciones entre los liberales y los Verdes, y a su vez con los demócratas cristianos y sus aliados de la CSU bávara fue realmente una quimera. La “Coalición Jamaica” debía ponerse de acuerdo sobre presupuesto, inmigración, cambio climático y la Unión Europea. Así, por ejemplo, los Verdes pedían limitar el uso de carbón, y los liberales y la CSU frenar la reunificación familiar de los refugiados –bajo el supuesto que esto frenaría el avance de la extrema derecha-.

    Finalmente, fue el líder liberal Lindner quién dinamitó las negociaciones, al asegurar que “es mejor no gobernar que gobernar mal”. El FDP, de regreso del exilio político, también interpretó como un error “el incumplimiento de sus promesas electorales al participar en un Gobierno de coalición durante el segundo mandato de Merkel” y quisieron “demostrar a sus votantes que sus principios no están en juego”, como aseguró Ana Carbajosa, corresponsal de El País de España en Berlín.

    Ahora, el futuro de la crisis ha quedado en manos del presidente alemán Frank-Walter Steinmeier, quien debe decidir, de acuerdo a la Constitución, si disuelve el Parlamento y convoca a nuevas elecciones –que podrían realizarse en tres meses- u opta por un Gobierno en minoría. Pero el campo político alemán sabe que su pueblo anhela la estabilidad, quiere contratos de coalición estables y no aprecia los cambios en las alianzas parlamentarias.

    En el centro de este proceso está en juego también el futuro político de Angela Merkel, la líder más poderosa de Europa, que por primera vez en 12 años enfrenta una crisis de magnitud en el frente político interno. Fue ella quien hizo girar a la CDU/CSU hacia el centro, y muchos la culpan por el crecimiento de la extrema derecha, en tanto receptora de parte de los apoyos tradicionales de los conservadores. Pero su posible reemplazante como líder germano tampoco aparece nítido.

    Mientras tanto, Europa continúa a la deriva, y lo inesperado parece haber finalmente sucedido: Alemania, la locomotora de la Unión, no logra encontrar el camino hacia el cual dirigirse.

    Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Otras noticias

    Putin visitó Mariupol, la ciudad ucraniana controlada por Rusia

    Macron aprobó la ley jubilatoria por decreto

    Polonia desbarata red de infiltrados rusos

    Funcionarios rusos acusados por la Corte Penal Internacional

    Colisión en el aire entre Rusia y Estados Unidos

    Rusia: 15 años de cárcel para críticos de la guerra

    LA GUERRA EN NÚMEROS
    https://zoominternacional.com/wordpress/wp-content/uploads/2023/03/Ucrania_numeros_.mp4
    LA GUERRA EN FRASES
    https://zoominternacional.com/wordpress/wp-content/uploads/2023/03/Ucrania_frases_.mp4
    NEWSLETTER

    Suscríbete a nuestro newsletter

    info @ zoominternacional.com

    Twitter Instagram WhatsApp
    ZOOM INTERNACIONAL © 2023

    Escriba arriba y presione Enter +. Presione Esc para cancelar.