ZOOM INTERNACIONAL
    Twitter Instagram WhatsApp
    ZOOM INTERNACIONAL
    • AMÉRICA
    • EUROPA
    • MEDIO ORIENTE
    • ÁFRICA
    • ASIA/PACÍFICO
    • ENTREVISTAS
    • OPINIÓN
    • CONTACTO
    ZOOM INTERNACIONAL
    EUROPA

    Cataluña expuso la incapacidad política de Rajoy

    3 octubre, 2017
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Por Damián Szvalb / @DamianSz.

    Mariano Rajoy tenía a su disposición todas las herramientas legales para frenar, o al menos reducir su impacto a la mínima expresión, el referéndum que el gobierno catalán impulsó para el primer día de octubre. La constitución española, y las leyes europeas, estaban todas de su lado y las usó de manera efectiva. Pero falló en lo más importante: la política y la comunicación.

    Políticamente solo trabajó para conseguir consenso entre los partidos tradicionales españoles, con el Socialista a la cabeza.  Con eso buscó blindarse de legitimidad para ir con toda la fuerza del Estado español a intervenir y frenar la organización del referéndum. Ahora está demostrado que su gestión fue insuficiente. Sobre todo le faltó política.

    Rajoy careció de muñeca política para buscar caminos alternativos. Tuvo tiempo para hacerlo. Por ejemplo, y teniendo en cuenta los antecedentes del Brexit, Rajoy podría haberse aprovechado de aquella experiencia para corregir los errores de David Cameron que, en definitiva, permitieron que los británicos hoy estén saliendo de la Unión Europea.

    Aun siendo una maniobra política riesgosa, Rajoy podría haber habilitado una consulta con reglas de juego claras donde, por ejemplo, se exigiera una mayoría calificada pero sobre todo donde el No a la independencia tuviera una representación política clara y expresara los gravísimos riesgos que implica salirse de España. Entre ellos, quizás el más evidente, es el aislamiento en que quedarían los catalanes si finalmente triunfara el Sí. Otra vez el Brexit: le hubiera servido recordarles a los catalanes el impacto que les generó a los británicos conocer las consecuencias reales de lo que habían votado. Fue tarde cuando descubrieron que el discurso inflamado de los promotores de la salida de Europa estuvo cargado de mentiras. Una situación perfectamente trasladable a Cataluña.

    También podría haberles recordado que el reconocimiento de soberanía es una decisión política y, más allá de cualquier ley, no hay en Europa la más mínima posibilidad que alguno de sus países se anime a reconocer la soberanía estatal de Cataluña sin dejar un precedente que claramente puede jugarle en contra. Mucho menos en las condiciones en las que Cataluña decidió jugar esta carta. Europa no podría avalar nunca a Cataluña como un miembro, por lo que para los catalanes la salida de España equivale a su salida de la Unión Europea.

    Pero Rajoy no eligió ese camino. Quizás por incapacidad política o por miedo, decidió ir por las herramientas institucionales. Puso en marcha la maquinaria del Estado sin matices con el objetivo de destrozar cualquier mecanismo que le pueda dar legitimidad al reclamo independentista.

    Sin duda, eso inflamó a los independentistas y les dio más incentivos para movilizarse con un discurso y una imagen pacifica muy atractiva para los espectadores globales. Y fundamentalmente Rajoy omitió considerar que en Cataluña existe una gran cantidad de gente que necesita que la representen. Grave error.

    Así y todo, y a pesar de la falta de política, el gobierno central no solo logró instalar que el referéndum era ilegal, sino que también impidió que pudiesen cumplirse las mínimas garantías para realizar una votación transparente. Los números presentados ayer por el gobierno catalán en cuanto a participación y votos por el Sí carecen de cualquier tipo de rigurosidad.

    Sin embargo, la garrafal falla en el momento más importante deja a Rajoy en una incómoda situación de cara a la resolución del conflicto. Cuando los ojos de toda Cataluña, España y del mundo miraban como iba a desarrollarse la votación, las fuerzas de  seguridad a las órdenes de Rajoy lograron lo que ni el más optimista independentista catalán hubiese pensado: que la violencia ejercida contra ciudadanos que solo querían ir a votar (a esta altura no importa qué iban a votar ni para qué) les haya permitido darle una legitimidad inesperada a un hecho ilegal.

    Los catalanes, al sometimiento político y económico que esgrimen para romper con España, ahora le suman un argumento más contundente: el uso de la violencia del gobierno central para impedir su voz y su voto. No solo la tapa de todos los diarios condenó la decisión de Rajoy sino que hoy hay en Cataluña mucha más gente que se suma a la causa independentista.

    Las imágenes de la represión ordenadas por Rajoy pone en riesgo el consenso político que había logrado para oponerse al referéndum. Su llamado al diálogo pierde fuerza. Es obvio: hoy la mayoría del mundo habla de cómo la policía impidió votar y casi nadie sobre la ilegalidad del proceso electoral. Con la irrupción de las fuerzas de seguridad reprimiendo a los catalanes, Rajoy definitivamente perdió el control de la situación.

    En este caos queda en evidencia lo determinante que es la calidad de los liderazgos políticos a la hora de tomar decisiones. A la falta de capacidad de Rajoy para conducir una crisis que se fue gestando hace meses hay que sumarle la irresponsabilidad de Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat de Cataluña, quien no tuvo la capacidad para separar sus ambiciones personales de transformarse en el padre de la independencia catalana, de las reales condiciones políticas, económicas y sociales de su pueblo. Solo la torpeza política de Rajoy y las imágenes de la represión lo están convirtiendo en un referente que cada vez tiene más apoyo. Es un dato preocupante.

     

    Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Otras noticias

    Las protestas en Francia favorecen a la oposición

    Ataque de dron deja heridos cerca de Moscú

    Putin despliega armas nucleares en Bielorrusia

    ONU acusa a Rusia y Ucrania por la ejecución de prisioneros

    Advierten sobre el estado precario de la central de Zaporiyia

    Ucrania recibiría municiones con uranio empobrecido

    LA GUERRA EN NÚMEROS
    https://zoominternacional.com/wordpress/wp-content/uploads/2023/03/Ucrania_numeros_.mp4
    LA GUERRA EN FRASES
    https://zoominternacional.com/wordpress/wp-content/uploads/2023/03/Ucrania_frases_.mp4
    NEWSLETTER

    Suscríbete a nuestro newsletter

    info @ zoominternacional.com

    Twitter Instagram WhatsApp
    ZOOM INTERNACIONAL © 2023

    Escriba arriba y presione Enter +. Presione Esc para cancelar.