ZOOM INTERNACIONAL
    Twitter Instagram WhatsApp
    ZOOM INTERNACIONAL
    • AMÉRICA
    • EUROPA
    • MEDIO ORIENTE
    • ÁFRICA
    • ASIA/PACÍFICO
    • ENTREVISTAS
    • OPINIÓN
    • CONTACTO
    ZOOM INTERNACIONAL
    ASIA/PACÍFICO

    ¿Cuánto puede resistir Corea del Norte?

    8 septiembre, 2017
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Por Carlos Segalis.

    En una declaración pública a comienzos de esta semana, en el marco de la reunión del Grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Xiamen, China, el presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que aplicar más sanciones a Corea del Norte sería “inútil e inefectivo”, ya que el pueblo de ese país prefería “comer hierba antes que renunciar a su programa (de armas nucleares)”. Según el mandatario ruso, lo más relevante para resolver este conflicto era lograr que los norcoreanos se “sientan seguros”.

    El diagnóstico de Putin parece acertado, al menos si nos guiamos por las declaraciones del embajador de Corea del Norte ante las Naciones Unidas en Ginebra, Han Tae-song, quien dijo esta semana que las sanciones nunca funcionarían y que su país “bajo ninguna circunstancia pondría sus pruebas nucleares en la mesa de negociación”. Los resultados de las sanciones aplicadas durante 20 años al régimen liderado por Kim Jong-un parecen corroborar lo mismo: las mismas han resultado inefectivas, y el programa nuclear no se ha detenido.

    Frente a esta situación –y la detonación de una bomba de hidrógeno por parte del régimen-, Estados Unidos ha propuesto al Consejo de Seguridad de las Naciones el paquete de sanciones más fuertes de la historia contra Corea del Norte: un embargo petrolero, un congelamiento de activos del líder norcoreano Kim Jong-un y la prohibición de exportaciones de textiles norcoreanos y de la contratación de trabajadores de Corea del Norte en otros países.

    Sin embargo, el actor clave para resolver esta situación –al menos desde el punto de vista económico- parece ser China, el poder emergente de este mundo apolar, en el que distintas potencias (EE.UU., Rusia, la Unión Europea) ejercen una influencia variable de acuerdo al asunto o la región que se trate, pero sin capacidad de imponer un orden o previsibilidad basado en su propio poder.

    En este sentido, un informe sobre la economía norcoreana publicado por la Agencia de Promoción del Comercio de Corea del Sur (Kotra, por sus siglas en inglés), reveló que el año pasado hubo unos 80 países que realizaron intercambios comerciales con Pyongyang –incluyendo a Rusia, Alemania, Francia e India-. Pero del total comerciado, entre un 80 y 90% corresponde al intercambio con China (U$S 6000 millones), a quien Corea del Norte exporta carbón, textiles, hierro y plomo.

    Como contrapartida, Pyongyang tiene una fuerte dependencia importadora de productos chinos, que incluye telas, camiones, cerámicas, frutas, equipos de radiodifusión, computadoras y motores eléctricos, entre otros. Pero, sobre todo, el régimen de Kim Jong-un importa desde China petróleo refinado (también de México), lo que se puede poner en riesgo si el gobierno de Xi Jinping acepta el paquete de sanciones propuesto por Estados Unidos al Consejo de Seguridad.

    De darse ese escenario, ¿cuánto puede resistir Corea del Norte? ¿Cuánto vale para el régimen seguir avanzando con el plan nuclear, frente a un escenario real de escasez extrema? ¿Estará el pueblo norcoreano dispuesto a comer hierba, como aseguró Vladimir Putin? ¿Hay espacio para la diplomacia frente al aumento del armamentismo y la retórica belicista? El ajedrez de la política internacional puede comenzar a develar estas respuestas en las próximas semanas.

    Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Otras noticias

    Filipinas se refugia en EE.UU. para protegerse de China

    800.000 coreanos del norte, dispuestos a luchar contra EE.UU.

    Japón y Alemania unen fuerzas con China y Rusia en la mira

    China lanzó a Ernie, el chatbot que competirá con ChatGPT

    AUKUS: Australia comprará 5 submarinos de propulsión nuclear

    Xi Jinping llamó a fortalecer la seguridad nacional

    LA GUERRA EN NÚMEROS
    https://zoominternacional.com/wordpress/wp-content/uploads/2023/03/Ucrania_numeros_.mp4
    LA GUERRA EN FRASES
    https://zoominternacional.com/wordpress/wp-content/uploads/2023/03/Ucrania_frases_.mp4
    NEWSLETTER

    Suscríbete a nuestro newsletter

    info @ zoominternacional.com

    Twitter Instagram WhatsApp
    ZOOM INTERNACIONAL © 2023

    Escriba arriba y presione Enter +. Presione Esc para cancelar.