ZOOM INTERNACIONAL
    Twitter Instagram WhatsApp
    ZOOM INTERNACIONAL
    • AMÉRICA
    • EUROPA
    • MEDIO ORIENTE
    • ÁFRICA
    • ASIA/PACÍFICO
    • ENTREVISTAS
    • OPINIÓN
    • CONTACTO
    ZOOM INTERNACIONAL
    ECONOMÍA

    Cómo impacta Trump en la economía argentina

    7 febrero, 2017
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Por Zoom Internacional / @ZoomInter.

    La era Trump ha comenzado, y ahora se espera que empiece a disiparse la incertidumbre sobre los pronósticos económicos. Bajo su línea discursiva, y como surge de sus primeras medidas, cabe esperar un Estados Unidos proteccionista, otorgando un escenario adverso para los países en vía de desarrollo. Es que el nuevo presidente neoyorkino propuso medidas en esa línea, como bajar impuestos a la industria para repatriar capitales, altos aranceles a las importaciones y un fuerte aumento del gasto público (principalmente en infraestructura), entre otras. Dichas medidas pueden volcarse en una suba de la tasa de interés estadounidense y un mercado más cerrado para colocar productos en el país del norte, que representa ni más ni menos que un cuarto de la economía mundial. Con este panorama, solo resta hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué magnitud tendrá el proteccionismo de Donald Trump?

    Para los países en vía de desarrollo, con necesidad de financiamiento y con una balanza comercial excesivamente dependiente del precio de los commodities, como Argentina, la suba de la tasa de interés de Estados Unidos resulta el peor escenario. Como asegura el estudio del economista y profesor de Harvard, Jeffrey Frankel, cuando sube la tasa de interés, baja el precio de los commodities, complicando la capacidad de hacerse de divisas para los países con menor desarrollo industrial.

    El caso de Argentina resulta un ejemplo claro. El gobierno de Mauricio Macri necesita financiar el 76% de su déficit con fuentes extraordinarias o deuda, ya que el restante 24% lo financia con emisión. Además, el 71% de sus exportaciones se componen de materia prima o manufactura de origen agropecuario, por lo que la caída del precio de las commodities implicará una disminución en el precio de la mayoría de sus exportaciones. Surge a las claras que al encarecimiento del crédito se suma el problema de colocar productos en el gran centro de consumo que resulta Estados Unidos. Sin ir más lejos, el problema de los limones argentinos es un caso que podría repetirse con otros commodities y productos industriales. Ambas cuestiones conspiran contra la economía argentina.

    El cambio de escenario no pasó desapercibido en el gobierno nacional, que salió a captar crédito de manera previa a la suba de interés (U$S 10.000 millones en enero) y cambió al Ministro de Hacienda con la vista focalizada en disminuir el déficit fiscal y evitar así la necesidad de tomar más deuda, lo cual a su vez significa el fin de plan gradual que tuvo Cambiemos durante el primer año en el poder. También se le permite a los bancos suscribir títulos públicos con fondos de los depósitos (algo que se encontraba restringido desde el fin de la convertibilidad), intentando ampliar la potencial demanda local de bonos soberanos ante la posibilidad de ver restringida la capacidad de acceder al crédito externo. Los gobiernos subnacionales no tuvieron la misma suerte y hoy se encuentran forzados a colocar deuda más cara para hacer frente a un año electoral que supone la inauguración de varias obras en todo el país.

    La nueva gestión a cargo de Donald Trump busca, aunque de manera torpe, acentuar los cambios estructurales para convertir a Estados Unidos en un país cerrado y fuerte, planteo opuesto al que venía implementando Obama, que buscaba tener un país abierto y líder. En este contexto, Argentina deberá seguir al detalle el desenvolvimiento de la economía de Trump. Su potencial económico y su salud financiera son excesivamente dependientes de las medidas del magnate neoyorquino. En lo que hace al encarecimiento del crédito, el margen para evitar verse afectado por la situación es muy bajo. Pero no sería mala idea empezar a ver con buenos ojos otros mercados que empiecen a tomar en la economía mundial el lugar que dejaría vació un Estados Unidos cada vez más proteccionista y cerrado. El gobierno de Mauricio Macri tiene una compleja situación por delante, cuya resolución lo obligará a maximizar su ingenio.

    Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Otras noticias

    Si China logra la paz en Ucrania, el golpe para Occidente será letal

    Los números de la guerra que cambió al mundo

    Colombia y Venezuela reactivan viejo acuerdo comercial

    Lula, el viejo nuevo líder regional

    El petróleo es la nueva herramienta de la UE para cercar a Putin

    Kiev y Moscú acuerdan reactivar la exportación de cereales ucranianos

    LA GUERRA EN NÚMEROS
    https://zoominternacional.com/wordpress/wp-content/uploads/2023/03/Ucrania_numeros_.mp4
    LA GUERRA EN FRASES
    https://zoominternacional.com/wordpress/wp-content/uploads/2023/03/Ucrania_frases_.mp4
    NEWSLETTER

    Suscríbete a nuestro newsletter

    info @ zoominternacional.com

    Twitter Instagram WhatsApp
    ZOOM INTERNACIONAL © 2023

    Escriba arriba y presione Enter +. Presione Esc para cancelar.