ZOOM INTERNACIONAL
    Twitter Instagram WhatsApp
    ZOOM INTERNACIONAL
    • AMÉRICA
    • EUROPA
    • MEDIO ORIENTE
    • ÁFRICA
    • ASIA/PACÍFICO
    • ENTREVISTAS
    • OPINIÓN
    • CONTACTO
    ZOOM INTERNACIONAL
    AMÉRICA

    Trump se niega a certificar el acuerdo con Irán y patea el tablero internacional

    17 octubre, 2017
    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Por Carlos Segalis

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el último viernes que no certificará el acuerdo nuclear con Irán y anticipó nuevas sanciones contra la Guardia Revolucionaria de ese país. El anuncio le otorga al Congreso 60 días para decidir si volverá a imponer sanciones económicas a Teherán, que habían sido levantados luego del pacto con la nación persa. En un giro que podría tener resultados impredecibles, Trump aumentó al máximo la tensión con Irán y pone a Washington en un desacuerdo directo con los otros signatarios del acuerdo: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, China y la Unión Europea.

    ¿De qué forma fue argumentada su posición? En su discurso, Trump dijo que el acuerdo con Irán fue una de las “peores transacciones” que Estados Unidos ha suscrito, agregando que “la historia ha demostrado que mientras más ignoremos una amenaza, más peligrosa se vuelve”, lo que lo llevó a ordenar “una  revisión estratégica completa” de la política hacia el régimen “deshonesto” de Irán. Trump dijo que tomaría “pasos importantes para enfrentar las acciones hostiles del régimen iraní y asegurarse de que nunca adquieran un arma nuclear” y limitar el accionar de “la dictadura iraní, su patrocinio del terrorismo y la continua agresión en todo el mundo”.

    Desde la óptica de Trump, Irán es “el principal estado mundial que patrocina el terrorismo y proporciona asistencia a Al-Qaeda, Hezbollah, Hamas y otros. Acosan a los buques estadounidenses y dañan la libertad de navegación. Encarcelan a los estadounidenses con falsas acusaciones y lanza ciberataques contra nuestra infraestructura. El régimen suprime violentamente a sus propios ciudadanos” y  “ha alimentado la violencia secreta en Irak, Yemen y Siria. En Siria han apoyado las atrocidades del régimen de Assad y ha tolerado el uso de armas químicas contra ciudadanos inocentes”.

    A partir de esta posición, se supone que, además de atacar el acuerdo nuclear con Irán, Trump tiene como objetivos enfrentar a la Guardia Revolucionaria iraní –cada vez más presente en Oriente Medio- y atacar de forma directa el programa de misiles balísticos de Irán, que no estaban contemplados en el pacto de 2015. El presidente iraní, Hassan Rohani, salió inmediatamente a repudiar las declaraciones del presidente norteamericano, al afirmar que Teherán está comprometido con todos los acuerdos internacionales. “La nación iraní no ha cedido y nunca se someterá a ninguna presión extranjera. Irán y el acuerdo son más fuertes que nunca”, dijo.

    Para el primer mandatario iraní, el Cuerpo de Guardias Revolucionarios Islámicos “continuará su lucha contra los terroristas regionales”, y agregó que la decisión de Trump aislaría a EE.UU., ya que otros firmantes del acuerdo -que no es “renegociable”- seguían comprometidos con él. La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, también salió al cruce de Trump al afirmar el acuerdo con Irán “está funcionando” y que el presidente estadounidense “no tiene” el poder para ponerle fin. “No podemos permitirnos como comunidad internacional, y en particular Europa, desmantelar un acuerdo que funciona y mantiene sus promesas” afirmó Mogherini.

    La pregunta que subyace es: ¿puede Trump realmente “terminar” con el acuerdo”? Según el analista internacional del diario israelí Haaretz Anshel Pfeffer, “el acuerdo con Irán fue un acuerdo mediante el cual la comunidad internacional suspendió las sanciones contra Irán que estaban específicamente relacionadas con su desarrollo nuclear, a cambio de que Irán impusiera ciertos límites a su investigación y desarrollo nuclear, específicamente el nivel al que enriquece uranio”. Si EE.UU. decide volver a imponer sanciones a Irán, sería una violación del pacto. Pero eso no significaría necesariamente su final.

    Lo que la posición de Trump revela, en realidad, son algunos aspectos sobre la situación en Medio Oriente que no satisfacen a su administración: más allá de detener el desarrollo nuclear iraní, el presidente norteamericano desea hacer saber a Irán que no le permitirá apoyar gratuitamente, junto a Rusia, al régimen de Bashar Al Assad en Siria, así como aumentar su respaldo a otras milicias en Irak, Yemen y Líbano. A su vez, dice Pfeffer, al vaciar el acuerdo sigue “siendo implacablemente hostil a él sin asesinarlo (…). La descertificación es el camino intermedio. También le permite culpar al Congreso de ser blando con Irán más adelante, si decide no imponer sanciones importantes”.

    El peligro de la actitud de Trump, no obstante, reside en brindar a los halcones del establishment político estadounidense –especialmente el Congreso- una vía para aprobar leyes y sanciones que demanden más concesiones a Irán. Esto podría provocar que los iraníes abandonen el acuerdo (algo que necesariamente la nación persa no tenía intenciones de hacer), expulsen a los inspectores y aceleren su programa nuclear. Así, reaparecería la vía belicista como posible solución –con llamados a destruir las instalaciones de desarrollo nuclear de Irán-, en un momento en el que EE.UU. no logra resolver el desafío que representa el programa nuclear de Corea del Norte.

    Por otro lado, la credibilidad de Estados Unidos para sostener nuevos pactos con otros Estados rebeldes frente a sus demandas –como es el caso de Corea del Norte- quedaría virtualmente destruida, justo en un momento en el que tanto China como Rusia están implementando sanciones contra Pyongyang. De hecho, el Global Times, un periódico chino respaldado por el Estado, se preguntó recientemente en un editorial: “Si Estados Unidos anulara un pacto que hizo hacia el resto del mundo, únicamente debido a una transición en el gobierno, ¿cómo puede mantener su reputación de gran poder?”.

    Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

    Otras noticias

    Terremoto en Ecuador deja al menos 15 muertes

    Petro, cuestionado por su plan contra el narcotráfico

    Honduras rompería con Taiwán para acercarse a China

    Boric refresca el gabinete

    Acoso sexual: 300 alumnas denunciaron a maestros en México

    «Mochilazo» en Chile enfrenta a estudiantes con carabineros

    LA GUERRA EN NÚMEROS
    https://zoominternacional.com/wordpress/wp-content/uploads/2023/03/Ucrania_numeros_.mp4
    LA GUERRA EN FRASES
    https://zoominternacional.com/wordpress/wp-content/uploads/2023/03/Ucrania_frases_.mp4
    NEWSLETTER

    Suscríbete a nuestro newsletter

    info @ zoominternacional.com

    Twitter Instagram WhatsApp
    ZOOM INTERNACIONAL © 2023

    Escriba arriba y presione Enter +. Presione Esc para cancelar.